Sobre Herencia
Esta villa tuvo sus orígenes en unas casas de campo llamadas «Las Herencias», que eran propiedad de unos labradores de otra villa llamada «Villacentenilla» que, en tiempos muy antiguos, existía en el cerro de San Cristóbal y que desapareció, de resultas de una epidemia….
Herencia es un municipio de España, ubicado en el noroeste de la provincia de Ciudad Real, Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Está situada a 150 km al sur de Madrid y a 5 km del límite con la provincia de Toledo.
Entre sus monumentos y lugares de interés, destacan, La Parroquia Iglesia de la Inmaculada Concepción, el Pasadizo elevado y Casa de Herencia, El Convento de Nuestra Señora de la Merced, los molinos de viento, la copa, los caños, el parque municipal, las ermitas, la casa del jardinero, el teleclub, el navajo, la rendija.
Parroquia Iglesia de la Inmaculada Concepción
El origen de la primera parroquia data del siglo XIII, aunque la actual del siglo XVIII que se encuentra en la Plaza de España. Posee planta de cruz latina de una sola nave, cubierta por bóveda de cañón decorada.
El coro está formado por pequeñas bóvedas rebajadas y sostenidas por pilastras de piedra con barandilla del mismo material.
En su interior destacan algunos objetos de gran calidad artística. Son de gran interés los altares de estilo Barroco, entre los que destaca el Retablo del Altar Mayor, con una imagen de la Inmaculada, obra de Zacarías González Velázquez, realizada en el año 1819.
La Caja del Órgano, es de madera policromada del S. XVII.
La Inmaculada Concepción, fue nombrada patrona de Herencia por SS. el Papa Juan XXIII, en 1960.
Es característico, la imagen del sagrado corazón de Jesús en lo alto de su torre conocido antiguamente como «calalo”.
El Convento de Nuestra Señora de la Merced
Iglesia del antiguo Convento de Mercedarios, fundado por Don Juan de Austria, hijo del rey Felipe IV, en 1656, siendo prior de la Orden de San Juan.
En ella se venera la imagen de la Virgen de las Mercedes también conocida popularmente como «la Hermosona», en cuyo honor se celebran las Ferias y Fiestas de la localidad, en el mes de Septiembre. Esta imagen situada en el Retablo del Altar Mayor preside la iglesia.
El interior de la iglesia está compuesto por tres naves, con bóveda de cañón en la central y de arista en las dos laterales, con crucero con cúpula sobre tambor. A los pies de la iglesia se levantan dos torres gemelas.
En el exterior, junto a la Iglesia, podemos ver los restos que quedan del Convento, que tiene un Claustro compartido con el Ayuntamiento, recientemente restaurado.
En el interior de la iglesia podemos destacar el Camarín de la Virgen de las Mercedes.
También nos encontramos en ella la Capilla del Cristo del Consuelo, que ha sufrido modificaciones a lo largo de los años.
En el año 2006 se cumplió el 350 aniversario de la fundación del Convento, habiéndose desarrollado distintos actos para conmemorar este hecho histórico.
Ermitas
- Ermita de San Cristóbal. Se encuentra situada fuera de la población, en la sierra del mismo nombre, junto al camino por donde se efectuó el trasvase de población deVillacentenos a Herencia.
- Ermita de San Bartolomé. Es, junto con la de San Cristóbal la más antigua de la localidad, haciéndose mención de ella en las «Relaciones de Felipe II” .
- Ermita de San Antón. Levantada tras la Guerra Civil sobre los restos de la Ermita de Santa Lucía, construida en el año 1754.
- Ermita de la Asunción. Más conocida como «La Labradora», se construyó en el año 1760. Destaca por su decoración pictórica interior, de gran interés artístico, así como por el característico atrio frontal sobre columnas de piedra arenisca.
- Ermita del Santo Cristo de la Misericordia. Construida en 1761, fue adosada a la antigua Ermita de Santa Ana, de la que también se hace mención en las «Relaciones de Felipe II”.
- Ermita de San José. Construida en 1787, y rehabilitada en el S. XX.
- Ermita de la Encarnación. De reducidas dimensiones, se caracteriza por su sobriedad, que invita al recogimiento.
La Copa
Es un depósito de agua que fue construido hacia el año 1946, ubicado dentro del paraje natural de «La Pedriza», a unos 5 km. del casco urbano de Herencia.
El monumento, que fue realizado a escasos metros del pozo, recogía las aguas que se extraían del mismo a través de unas bombas y de éste fluía por gravedad hacia un sistema de canalizaciones y válvulas hasta la fuente del Caño.