Apellido Fernández Baillo

El Rincón de Fontecha

Por Ángel Martín-Fontecha Guijarro

Existen noticias contradictorias respecto del origen y primitivo solar de este apellido. Unos estudios localizan su origen en Asturias, donde tuvo casa solar, llamada Cejola de Baíllo de los Llanos, y que sus ramas pasaron a Castilla, Aragón y Extremadura. Otros señalan a Lope Vaillo de Calderón, natural de Argamecert en Galicia, como el primer portador del mismo. Otros autores estiman que el apellido es castellano y que procede del lugar de Baillo (cuyo nombre tomó), del partido judicial de Astorga (León). La forma compuesta, Fernández-Baillo, algunos investigadores la sitúan en Cantabria, más en concreto en la villa de Lombraña, que desde 1185 perteneció a la orden de Santiago.

Armas: Escudo partido: 1º, en campo de plata, un guerrero de azur, y 2º, en campo de sable, un castillo de oro almenado, mazonado de sable y aclarado de gules.

Seguir leyendo Apellido Fernández Baillo

Por la botica de Conde

Anecdotario – Por Ángel Martín-Fontecha Guijarro

En las fechas que nos movemos, todo en nuestro pueblo parece girar en torno al Carnaval. De esta forma, frases populares herencianas que se transmiten de generación en generación se vuelven a escuchar con la misma fuerza que en décadas anteriores, sin que, en muchas ocasiones, conozcamos el origen de las mismas.

Entre estos dichos tenemos el popular:

«¿Perlé, por dónde?
Por la botica del Conde.
«

De donde sale este breve dialogo y quien era el tal Conde.

El contexto está claro: eran los gritos que, en los años 40 del pasado siglo XX, la chiquillería profería al Perlé del momento durante los desfiles de la época. La respuesta del Perlé, indicaba un lugar de la actual Calle Colón, donde se encontraba una farmacia, como referencia al recorrido que debían seguir los gigantes y cabezudos.

Seguir leyendo Por la botica de Conde

Minas en Herencia

Anecdotario – Por Ángel Martín-Fontecha Guijarro

Empiezo este anecdotario recordando como desde niños, visitábamos el paraje de la Rendija, introduciéndonos en la espectacular grieta que nos transportaba a momentos de una prehistoria que nos había dejado el legado de algunas pinturas rupestres. El final del recorrido solía ser la visita de una pequeña entrada, muy escondida por la vegetación, de una mina en la base de la sierra del Tocón, a la que accedíamos arrastrándonos y serpenteando unos cuantos metros en su interior. No puedo dejar de recordar al que fue mi profesor, “Pepe” Almodóvar, que nos inculcaba el valor histórico de aquellos parajes y que despertaba nuestra imaginación infantil ante aquel yacimiento minero, posiblemente de origen romano.

            A lo largo de la historia de Herencia, no existen referencias a la explotación minera en nuestro término municipal. Sólo las reseñas a las canteras de yeso o piedra, son los atisbos más cercanos a la actividad extractora a lo largo del devenir histórico de nuestra localidad.

            Así, en 1786, en respuesta al Interrogatorio solicitado por el Cardenal Lorenzana, el párroco de Herencia Don Antonio Folgar, en lo relativo a las minas del lugar, respondió:

Seguir leyendo Minas en Herencia

Hidalgos Cervantinos en Herencia

Anecdotario – Por Ángel Martín-Fontecha Guijarro

Aunque en un posterior estudio más completo hablaré de las doce familias hidalgas que existían en Herencia en 1575, cuando se llevaron a cabo las Relaciones de Felipe II, hoy quiero centrarme en un apellido hidalgo asentado en la localidad herenciana en el siglo XVI y que procedía de la vecina villa de Quero (Toledo). Se trata de los “VILLASEÑOR”.

Además, sirva este breve estudio para enlazar con la vida de un personaje tan de moda este año, por la celebración del cuarto aniversario de la edición de la Segunda Parte del Quijote, como es Don Miguel de Cervantes.

Escudo de los López-Villaseñor en Quero.

Recientes estudios del historiador Francisco Javier Escudero y de la arqueóloga Isabel Sánchez Duque desvelaron que la trama de El Quijote tuvo protagonistas reales, coetáneos de Miguel de Cervantes y vecinos de los municipios manchegos.

Seguir leyendo Hidalgos Cervantinos en Herencia

Los molinos de Herencia

Anecdotario – Los molinos de Herencia

Por Ángel Martín-Fontecha Guijarro

En el término de Herencia las Sierras de la Horca y de San Cristóbal son dos alineaciones montañosas que configuran las últimas estribaciones de los Montes de Toledo en su parte más oriental. La altitud de estas sierras que destaca ante la uniformidad de la llanura manchega se convirtió en el marco idóneo para asentar los molinos, importantísimos instrumentos de transformación agraria.

Sin embargo, los herencianos tardaron mucho tiempo en poder disponer de estos artefactos para la molienda del trigo y era constante la queja con la que argumentar la pretensión de conseguir la concesión de los mismo para “la provisión de pan, de que suele carecer el pueblo por falta de molinos harineros y evitar que los vecinos de la villa tengan que ir a moler el trigo a tres o cuatro leguas –molinos de viento de localidades vecinas o molinos en el río Guadiana-“.

Seguir leyendo Los molinos de Herencia

La actividad Alfarera en Herencia

Anecdotario – Alfarería en Herencia

Serie de artículos escritos por Ángel Martín-Fontecha Guijarro

Es oficio noble y bizarro, entre todos
el primero, pues en la industria del
barro, Dios fue el primer alfarero y
el hombre, ¡el primer cacharro!

INTRODUCCIÓN

El término alfarería procede del árabe «alfahar» y hace referencia a la actividad consistente en la manipulación del barro cocido con el fin de obtener utensilios cuyos primeros usos fueron, allá por el Neolítico cuando el hombre se convirtió en agricultor, los de almacenar alimentos, transportar líquidos, como elementos decorativos en el hogar y como recipientes funerarios.

A grandes rasgos el barro con el que se inicia la producción alfarera (en el lugar denominado el alfar) es el resultado de la mezcla de arcilla, con una determinada proporción de agua y algunos desgrasantes minerales. La arcilla se obtiene en las proximidades de los ríos y debe tener unas características adecuadas de plasticidad para su posterior manipulación y cocción. Tras humedecer y amasar la arcilla, ésta se moldea hasta la obtención de la forma deseada. El modelado de la arcilla puede hacerse de forma manual o mediante el uso de un plato giratorio denominado torno.

Seguir leyendo La actividad Alfarera en Herencia

Historia, cultura, costumbres, tradiciones y fiestas de Herencia