El Rincón de Fontecha
Por Ángel Martín-Fontecha Guijarro
Existen noticias contradictorias respecto del origen y primitivo solar de este apellido. Unos estudios localizan su origen en Asturias, donde tuvo casa solar, llamada Cejola de Baíllo de los Llanos, y que sus ramas pasaron a Castilla, Aragón y Extremadura. Otros señalan a Lope Vaillo de Calderón, natural de Argamecert en Galicia, como el primer portador del mismo. Otros autores estiman que el apellido es castellano y que procede del lugar de Baillo (cuyo nombre tomó), del partido judicial de Astorga (León). La forma compuesta, Fernández-Baillo, algunos investigadores la sitúan en Cantabria, más en concreto en la villa de Lombraña, que desde 1185 perteneció a la orden de Santiago.

Armas: Escudo partido: 1º, en campo de plata, un guerrero de azur, y 2º, en campo de sable, un castillo de oro almenado, mazonado de sable y aclarado de gules.
El 25 de Septiembre de 1690, el Rey Carlos II concedió a Gregorio Baíllo de la Beldad y Cárdenas (nacido en Campo de Criptana e hijo de Juan Baíllo de la Beldad) el título de CONDE DE LAS CABEZUELAS. Los Condes de las Cabezuelas tuvieron una gran importancia política, social y económica en toda nuestra comarca, y alguno de ellos, como ya veremos, con una relación muy estrecha con Herencia.
Armas: Los Condes de las Cabezuelas traen en campo de oro, una cruz llana de gules, acompañada de dos flores de lis de azur, una en el cantón superior de la derecha y otra en el inferior de la izquierda, y de dos torres de su color natural, una en el cantón superior de la izquierda y otra en el inferior de la derecha. Lema: “Quid sicut Deus” – Que es como Dios -.

El apellido FERNÁNDEZ-BAILLO en Herencia.
Como ocurre con otras apellidos, a los largo de los siglos existen diferentes formas del mismo apellido: Baillo, Bayllo, Vayllo, de Vayllo…. Esto es debido a que los apellidos no han estado sometidos tradicionalmente a reglas ortográficas.
Por distintos expedientes de hidalguía el iniciador de la saga de los Baíllo en la comarca fue Don Juan de Baíllo de la Beldad, nacido en Campo de Criptana a finales del siglo XV.
Uno de los primeros portadores de este apellido en Herencia, fue Frey Juan Fernández de Baillo, nacido en nuestra localidad en 1550, y “que fue del hábito de San Juan” y llegó a ser Prior del conocido Convento de San Juan de Acre de Sevilla.
A mediados del siglo XVIII, en 1755, nos encontramos con la Memoria (institución particular y privada para la concesión de “prestamos” redimibles a un interés del 3%) fundada en Herencia por Ana Fernández-Baíllo y Alfonso García de la Beldad.

En el listado de los Condes de las Cabezuelas, hay uno cuya importancia social en el pueblo de Herencia alcanzó una mayor incidencia. Se trata Francisco de Paula de Juan de la Cruz Antonio María Ramón Joaquin José Gregorio Alfonso Miguel Rafael Cirilo BAÍLLO de la Beldad Jaramillo y Loaysa –vecino de Alcázar de San Juan- (Sexto Conde de las Cabezuelas), nacido en Campo de Criptana el 9 de Julio de 1804, y que el 22 de junio de 1823 contrajo Doña María del Pilar Inocenta matrimonio en la localidad herenciana con Didaca Beatriz Josefa Joaquina Antonia Mariana Ildefonsa
Ana Baltasara Catalina de Marañón y Resa –vecina de Herencia-. Este personaje era “propietario de un inmenSo patrimonio, eS el primer contribuyente, agricultor y ganadero de la provincia de Ciudad Real…, y titular de treinta u doS vínculoS y mayorazgoS fundadoS por SuS antepaSado. Senador del Reino…” Además fue Capitán del Regimiento de Milicias Provinciales de Alcázar de San Juan, Caballero Maestrante de la Real de Granada desde 1803, y Caballero de la Orden de Montesa, en la que ingresó el 25 de Abril de 1796.
Obviamente la profusión de nombres era una muestra de la nobleza y alcurnia de los contrayentes. La herenciana María del Pilar había nacido el 28 de Diciembre de 1802. Era hija de José Antonio Marañón y Resa (natural de Herencia) y de Joaquina Nueros y Espinosa (natural de Iniesta –Cuenca-).
De este matrimonio nació el siguiente Conde de las Cabezuelas, Don Juan de la Cruz Baillo de la Beldad y Marañón nacido en 1804 y muerto en 1890 en Campo de Criptana,
El 21 de Septiembre de 1805, se realizó desde Alcázar de San Juan la requisitoria para la cobranza del cupo de utensilios de la Plaza de Armas de Castilla La Nueva, correspondiente al año en curso (era éste un impuesto para el mantenimiento del ejército español en sus desplazamientos por la geografía del país); entre los contribuyentes herencianos nos encontramos a la Viuda de Pedro Fernández-Baillo (que tuvo que pagar 20 reales) y a Agustín Fernández-Baillo (con 5 reales).
Del siglo XIX, un portador del apellido fue Julián Sabiniano Fernández-Conde Fernández-Baillo, padre del famacéutico Ángel Conde, personaje muy importante e la vida social y política de la localidad herenciana de mediados del siglo XX. Julián también fue farmacéutico, siendo fechado en 1884 su expediente en la Universidad Central de Madrid.
Otros herencianos con expedientes en la Universidad Central de Madrid, fueron Mariano Fernández-Conde Fernández-Baillo, en la Facultad de Derecho (con expediente en 1888); y Pablo Fernández-Baíllo Mora, n la Facultad de Ciencias (con expediente en 1926). De 1845 tenemos el expediente del herenciano Zacarías Abad Fernández-Baíllo, matriculado en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid.
En el último cuarto del siglo XIX nos encontramos los siguientes enlaces matrimoniales de herenciano con el apellido Fernández-Baíllo, y el nombre de sus padres.
- Juan Vicente Gervasio Fernández-Baíll Reinosao, hijo de Toribio y Rafaela. Se casó con María Jesús Corrales.
- Juan Crisóstomo Fernández-Baíllo Aguilera, hijo de José y Lorenza. Se casó en primeras nupcias con Matilde Díaz-Pacheco, y en segundas nupcias con Eloísa Ga lego-Hacho.
- Isidro Fernández-Baíllo Fernández-Almoguera, hijo de Manuel y Francisca, se casó conGuillerma Azañón.
- José Antonio Fernández-Baíllo Ramírez, hijo de Román y María Jesús, que se casó con Ramona Moreno-Manzano.
- Los hermanos Juan Fernández-Baíllo González-Román, que casó en primeras nupcias con con María Eufemia Corrales y en segundas nupcias con María del Carmen López-Naranjo, y Antonio Fernández-Baíllo González-Román, que contrajo matrimonio con María Antonio Corrales; eran hijos de Venancio y Francisca.
- Los hermanos Nicomedes Fernández-Baíllo Tajuelo, que casó con Elvira Ramírez del Pozo, y Román Fernández-Baíllo Tajuelo, que contrajo matrimonio con Higinia Rodríguez de Liébana; eran hijos de Hilario y Facunda.
- Pablo Fernández-Baíllo Rodríguez de Liébana, hijo de José y María Antonia, que casó con María de las Nieves Mora.
- Jesús Mariano Fernández-Baíllo Molina-Prados, hijo de Francisco y Teresa, que casó con Ángela Martín-Lorente.
Cono hecho anecdótico nos encontramos en abril de 1913, la Requisitoria (obligación a presentarse ante la administración) en la que el herenciano Vicente Jesús Fernández-Baillo Tajuelo, hijo de Hilario y de Segunda, de profesión forjador mecánico, de 36 años, era procesado por “viajar Sin billete en ferrocarril”, debiendo comparecer en el término de diez días ante el señor Juez de Instrucción de Puerto de Santa María (Cádiz).
El 23 de Julio de 1927, ocurre un trágico hecho en la villa de Herencia. A las cinco y media de la tarde en la bodega de Don Marcelino Rodríguez, en la calle del Toledillo, dos adolescentes, José Fernández-Baíllo Díaz-Pacheco y José Jiménez-Ortiz y López-Escribano, de 17 y 15 años respectivamente, fallecieron por “inmerSión y aSfixia por gaSeS”.
Como cierre de este estudio, y continuando con una de las sagas enumeradas anteriormente, del matrimonio entre Jesús Fernández-Baíllo Molina Prados y Ángela Martín-Lorente nació Francisco Fernández-Baíllo Martín-Lorente que casó ya en el siglo XX con Dolores Aragonés-Nieto Romero.
Uno de los hijos de este enlace fue Jesús Fernández-Baíllo Aragonés quien contrajo matrimonio con Asunción Mateos de Arriba Martín del Campo. Así llegamos al eslabón último, se trata de José Antonio Fernández-Baíllo Mateos de Arriba. Este herenciano, autodidacta en el mundo de la fotografía, conjuga el amor a su pueblo con el ímpetu por buscar la imagen más original y auténtica. De ahí que sea un referente de la realidad visual de Herencia y su entorno.


